sábado, 4 de abril de 2009
¿Sabes quién es Severn Suzuki?
En 1992, como ya vimos antes se realizó la Cumbre de la Tierra, claro está que en esa cumbre estaban presentes representantes de la ONU, así como de altos representantes mundiales.
Esta niña, ahora una mujer de casi 30 años, pronunció un discurso ante estos representantes del planea. Es uno de los mejores discursos que he oido, sobre todo porque fuera de las formalidades, esta lleno de gran sinceridad, pero sobre todo de grandes deseos de cambios reales, efectivos y prontos.
Es de gran importancia compartirlo con ustedes porque refleja gran parte de nuestros pensamientos que no pudieron estar mejor plasmados que con las palabras de esta niña.
Ustedes, ¿qué piensan?
ñañaras, dudas. sugerencias
miércoles, 11 de marzo de 2009
domingo, 1 de marzo de 2009
¿¿Botellas de papel??

viernes, 20 de febrero de 2009
¿Y que hacen las Naciones para ayudar al ambiente?
El día de hoy, los invitamos a leer esta presentación donde les explicamos un poco el principio de las reuniones de las Naciones cuando comenzaron a platicar sobre los problemas ambientales..
¿Han oído de la Cumbre de la Tierra? Pues aca les dejamos una explicación breve y posteriormente les daremos mas info sobre la agenda 21, protocolo de kioto...etc..etc..
ahi les va chicos!!
ñañaras, dudas, sugerencias...
martes, 17 de febrero de 2009
¿¿IMECA ??

- No exponerse al aire libre, manteniéndose en ambientes cerrados como la casa o la oficina.
- Reducir el uso del automóvil sobre todo si son viajes innecesarios.
- Consultar continuamente el IMECA en los medios de información.
- Ingerir líquidos, fruta y alimentos que contengan antioxidantes.
- Evitar que los niños jueguen al aire libre.
La generación del IMECA es una de las tareas primordiales del SIMAT (Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México) , desde el primero de julio de 1998 se transmite las 24 horas del día a los diferentes medios de comunicación electrónicos e impresos.
Actualmente se puede consultar cada hora en esta página electrónica y en el servicio IMECATEL que entró en operación el 22 de marzo del 2001. La transmisión de la información esta disponible las 24 horas del día.
IMECATEL 52 78 99 31
Por este medio se informa de los valores de ozono y partículas menores a 10 micrómetros que son los contaminantes que presentan valores críticos. También se indican los mensajes emergentes como son: las precontingencias y contingencias ambientales y los avisos de suspensión del programa Hoy No Circula en días de asueto o vacaciones.
FUENTE: http://www.sma.df.gob.mx/simat/pnimeca.htm
IMAGEN TOMADA DE: www.jornada.unam.mx
ñañaras, dudas, sugerencias...
sábado, 14 de febrero de 2009
OTRA VEZ EL AGUA?????

- Sin agua, las personas no podríamos comer! porque no podríamos mojar los alimentos con saliva . También poco podríamos respirar sin tener humedad en los pulmones. Además la sangre no llevaría los nutrientes donde el organismo los necesita.
- Se necesitan cerca de 23 litros de agua para cosechar una sola porción de lechuga. Para una porción de filete de res, se requieren más de 9,000 litros.
- Parece que no esta relacionado, pero, ¿qué tiene que ver el agua con una bicicleta? Se necestian 1,817 litros de agua para producir el acero que se utilizará en su fabricación.
- Para hacer crecer una tonelada de trigo, se necesitan 1,000 toneladas de agua.
- Para poder obtener un litro de gasolina a partir del petróleo, se pueden necesitar hasta 10 litros.
- Cuando estamos deshidratados en un 3.4 %, nuestro desempeño físico se reduce 22 %.
- Un abedul envía a la atmósfera 256 litros de agua por evapotranspiración.
Te imaginabas esto??
ñañaras, dudas, sugerencias...
INFORMACION TOMADA DE: Selecciones, Reader's Digest. Octubre 2008.
Imagen tomada de: htt://www.eurolatinnews.com/
martes, 3 de febrero de 2009
AHH QUE COCODRILOOTEE!
Hola amigos! El día de hoy, después de tanta ausencia les traemos un poco de información de una especie de cocodrilo que se encuentra sujeto a protección especial. El cocodrilo moreletti!
Este cocodrilo aquí y en China pertenece a….
Reino: ANIMALIA
Phylum: CHORDATA
Clase: REPTILIA
Orden: CROCODYLIA
Familia: CROCODYLIDAE
Nombre científico: Crocodylus moreletii
¿Cómo es este cocodrilo?
Tiene un tamaño promedio menor entre 3 a 3.5 m y las crías al nacer entre 25 y 30 cm.
La cabeza es aplanada y ancha, hocico relativamente corto y bastante redondeado en la punta.
Algunos ejemplares maduros presentan un par de crestas transversales frente a los ojos que se unen a la mitad dorsal de la mandíbula superior. En el cuello tiene cuatro o más escudos y seis o más nucales.
Cola redondeada al principio y posteriormente comprimida
¿Dónde se encuentra distribuido?
MEXICO
Se tienen registros en los Estados de Chiapas, Campeche, Colima, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y como una especie introducida en Sinaloa.
Distribución actual, con poblaciones aún presentes:
La distribución actual sigue manteniéndose en los mismos estados y en la misma área reconocida originalmente y aunque no existen estudios actuales de la distribución, es muy probable que algunas poblaciones se encuentren extirpadas a lo largo de la distribución.
¿Cómo es su ambiente?
Esta especie de cocodrilo se encuentra en áreas tropicales, desde luego cálidas y húmedas, con una temperatura media anual por arriba de los 22° C, con precipitación anual de 2000 mm o más (García, 1988).
Hábitat
Se le considera primariamente de agua dulce, la que consiste en pantanos, estanques o humedales, arroyos, ciénegas, lagunas, ríos de corriente lenta y raras veces en ríos caudalosos, existiendo algunos registros por parte de pescadores, que hablan de la presencia de este cocodrilo en aguas salobres. Se describe también que es frecuente encontrar a la especie en aguas con poca corriente o estancadas que pueden ser claras o turbias, con abundante vegetación, acuática enraizada o flotante y poco profundas.
En México estos hábitats se encuentran en la porción tropical de la Costa del Golfo de México, hasta altitudes posiblemente de 500 m y del Caribe, en lugares con temperatura media anual entre los 26° y 28°C, y con una temperatura mínima media anual de 18°C y en sitios libres de heladas. La precipitación media anual de los lugares donde se encuentran estos animales varia entre 600 y 4000 mm.
Los suelos y vegetación del hábitat pueden variar en función del sitio geográfico que se trate y dependiendo de la cercanía a la costa. La vegetación es muy compleja, cerca de la costa puede haber vegetación de duna costera, manglar, selva mediana, selva baja caducifolia, vegetación subacuática, pastizales y selvas bajas inundables.
¿Qué pasa con el hábitat de esta especie?
Al igual que en los otros cocodrilos de México, en esta especie se ha detectado diferentes factores que afectan su hábitat, aunque los principales son la fragmentación del mismo y la contaminación ambiental.
La fragmentación se puede dar por diferentes causas, como la destrucción del hábitat, la agricultura y la ganadería, la camaronicultura, el desarrollo turístico y la explotación de campos petroleros, por el establecimiento de canales en lo que antes eran zonas pantanosas que ha afectado a la especie en Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas.
La destrucción del hábitat para esta especie también ha venido siendo cada vez más intensa, con la transformación de pantanos y manglares, ya sea para campos agrícolas, zonas turísticas, que además de invadir el hábitat natural de la especie, invaden áreas de reproducción y anidación, así como los desmontes y rellenos que cambian por completo el escenario natural de la especie.
En el caso de la contaminación, sabemos que muchos de los contaminantes acuáticos, las aguas residuales urbanas e industriales, fertilizantes y pesticidas agrícolas, son vertidos a los ríos, que son hábitat de esta especie y llegando finalmente a las planicies costeras y al mar y parte de ellos estableciéndose en los humedales de la costa. En México, desconocemos el efecto directo que tiene la contaminación en las poblaciones de cocodrilos, aunque en otros países han estudiado el efecto en la reproducción de los mismos.
Historia natural de la especie
Aun con la problemática de hábitat y su fragmentación y no obstante que existen registros de explotación en nuestro país desde fines del siglo XIX y gran parte del siglo pasado, al presente persisten poblaciones de buen tamaño en diferentes regiones del país. Posiblemente se dieron varias circunstancias para que se conservaran e incrementaran muchas poblaciones en el país, posiblemente por la explotación de pieles de otros reptiles como la tortuga marina, el gran crecimiento de la industria turística y la apertura de otras fuentes de empleo para las poblaciones humanas que se encuentran alrededor de los lugares en que habitan estos animales y a partir de 1970 hubo una veda total y entraron en vigor diferentes normas legales que protegen a las especies. En los últimos años se han encontrado y estudiado varias poblaciones de cierta importancia.
Existen poblaciones de cierta importancia en la Laguna de Bacalar y en la Reserva de Sian Ka´an; también se ha observado una población en Río Lagartos en Yucatán. Se han descrito varias poblaciones para Tabasco en el Delta de los ríos Grijalva y Usumacinta y entre el Usumacinta y San Pedro y en Laguna de las Ilusiones y parece haber una población importante en la reserva de los Pantanos de Centla. Existen registros para la Laguna de Catemaco y el Río Papaloapan y otras áreas al norte de Veracruz. Recientemente han encontrado poblaciones en San Luis Potosí y en la Laguna de Altamira, cerca de Tampico en Tamaulipas. Como en las otras especies de México, hace falta hacer un mayor esfuerzo para determinar el estado de conservación de poblaciones en otras entidades de su distribución.
¿Por qué es importante esta especie?
En términos generales y como las otras especies de cocodrilos del país, ésta es relevante por su importancia en el ámbito económico, ecológico y cultural. Esta especie como la de otros crocodílidos, han soportado una intensa explotación por más de un siglo. El producto más cotizado es la piel, aunque en la actualidad se realiza la explotación de la carne y otros órganos y partes.
Ecológicamente algunos han considerado a los cocodrilos como especies paraguas, ya que se encuentra en la parte más alta de la cadena de alimentación, siendo un depredador selectivo de presas a lo largo de su vida, lo que le permite el control de otras poblaciones de animales en su entorno y el reciclado de nutrientes importantes en el ambiente. Con sus hábitos cavadores y sus movimientos habituales, forman canales y reservorios de agua en la época de sequía que sirven de refugio a aves acuáticas y otros animales asociados al agua.
Culturalmente los cocodrilos tuvieron un fuerte impacto en las culturas Precolombinas, mismas que han quedado representadas en códices y en edificaciones de los antiguos mexicanos, representando deidades, figuras calendáricas, etc.
Historia de vida
Presentan cuidados parentales, son gregarios(comparten espacios) cuando son crias y juveniles, los adultos son completamente territoriales y solamente en temporada de reproducción pueden compartir pequeños espacios, sobre todo machos con hembras. De hábitos nocturnos predominantemente en cuanto a alimentación y para termorregulación en horas de mayor incidencia de sol.
¿Qué comen?
Los individuos pequeños se alimentan de insectos caracoles, crustáceos y babosas. Los adultos consumen diferentes especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
Reproducción
La temporada de reproducción se inicia en el mes de febrero y la anidación es hacia fines de abril o principios de mayo, al inicio de las lluvias. Anidan en pilas de vegetación, en donde ponen un promedio 6 de 30 huevos. La incubación toma unos 75 días y los pequeños al nacer miden alrededor de 30 cm.
Puede llegar a medir de 3 a 3.5 m. Como en otras especies de cocodrilos, en ésta, el sexo se determina por la temperatura de incubación (Aguilar, 1994, Aguilar, et al., 1998), con temperaturas de 34 °C se producen 100% machos, con temperaturas de 32 °C y 30 °C en un 100 %hembras .
¿Qué los hace estar en peligro?
Los factores de riesgo son similares al de otras especies de México y están dados en forma directa por una eventual captura y explotación abiertas. Se sabe de la existencia de captura clandestina y comercio ilegal de pieles. Otro factor es la destrucción y fragmentación del hábitat por actividades humanas y la creciente contaminación. El ataque a humanos es un factor que conlleva a la eliminación de individuos de las especies y eventualmente de poblaciones en algunos lugares.
INFORMACION TOMADA DE www.conabio.gob.mx
IMÁGENES TOMADAS DE :
cocodrilo (pertenece al blog, tomada por Lucila Balam)
distribución: www.conabio.gob.mx
martes, 20 de enero de 2009
De nuez con el Calentamiento Global!
domingo, 11 de enero de 2009
AHORREMOS AGUA!

Les mando un gran abrazo y aqui les dejo unos consejitos de cómo podemos ahorrar agua a lo largo del día y así podemos poner nuestro granito de arena no creen??
¿Sabías que...?
Una llave abierta gasta más agua de la que te imaginas de 5 a 10 litros van al desagüe cada minuto.
Si dejas la llave abierta mientras te lavas los dientes, puedes malgastar casi 20 litros de agua.
Si te duchas con la llave abierta, puedes estar tirando 60 litros de agua.
Fregar los platos con la llave abierta supone un consumo de unos 100 litros de agua.
Lavar el coche con una manguera puede suponer un consumo de unos 500 litros de agua.
TE IMAGINABAS ESTO????
¿QUE PODEMOS HACER?
Al lavarte los dientes, mejor utiliza un vaso con agua para enjuagarte los dientes, al lavarte los dientes con el grifo cerrado ahorrarás 19 litros de agua.
Si llenas un poco el lavabo cuando te afeites, de esta manera solo utilizas 5 litros de agua.
Cierra la llave cuando te bañes, y si tienes tina mejor no la llenes y dúchate rápidamente, ahorraras 60 litros de agua.
Si tienes lavadora o lavavajillas, sólo usálos cuando estén llenos del todo y utiliza mejor agua fría. Ahorrarás 80 litros.
Si tienes fugas, Reparalas! y cuida que todos tus grifos estén bien cerrados. Ahorrarás hasta 180 litros.
Al descongelar tus alimentos mejor, no los descongeles bajo la llave de agua, mejor a temperatura ambiente y ahórrate 15 litros de agua.
Si lavas las frutas y verduras en un recipiente, ahorraras 10 litros.
Jala la palanca del inodoro sólo cuando sea necesario, no los utilices de cenicero o papelera, y así ahorrarás de 6 a 8 litros que contiene la cisterna.
En lugar de usar manguera, lava tu coche con una esponja y un cubo, gastarás menos de 50 litros.
Utiliza la escoba en lugar de la manguera para limpiar patios y terrazas.
Deja crecer el césped más alto, disminuirás la evaporación del agua, especialmente si el verano es muy seco.
Intenta regar a primera hora de la mañana o al atardecer. Si riegas en horas de sol, el 30% del agua se evapora.
y bueno... con esto podemos ayudar un poco.. y honestamente..no es tan dificil.. como ven??
jueves, 8 de enero de 2009
AGUA... ¿Por qué tanto alboroto?

¿Sabías qué?...
Los océanos, mares, lagos y ríos proveen 90% de humedad a la atmósfera vía evaporación, el 10% proviene de la transpiración de las plantas, he ahí la importancia de la cobertura vegetal.
El 10% del agua de los océanos es transportada hacia tierra firme.
La atmósfera está llena de agua, el volumen de la atmósfera es alrededor de 12,900 km3
El agua también está almacenada en hielos y nieve (en forma de agua dulce). El 90% de agua congelada se encuentra en la Antártida, mientras que el 10% restante en Groelandia.
Los glaciares cubren 10-11% de toda la superficie de la tierra.
El agua de deshielo fluye hacia los cursos de agua…¿Qué PASARIA SI TODO SE DERRITIERA? ¡El nivel del mar subiría aproximadamente 70metros!!
¿Cuánta agua hay?
Se calcula que hay 1,386,000 km3 de agua en la Tierra, de los cuales 1,338,000 km3 está en los océanos, esto es casi el 97%, y el resto está en Tierra firme.
97% del agua total es SALADA. Sólo el 3% es agua DULCE.
De este 3% de agua dulce, no toda esta disponible… PORQUE?? El 68.7% esta en capas de hielo y glaciares, el 30.1% es agua subterránea y el 0.9% es agua dulce superficial.
Y… de este 0.9% superficial, 87% se encuentra en lagos, 11% en pantanos y 2% en ríos.
Así es que.. el agua realmente es un recurso de la naturaleza, pero no es como alguna vez pensamos..eterno. Por eso mejor ocupémonos de esto, ahorrar agua no es ya un asunto trivial ni de moda, ni mucho menos un cliché, es un asunto de vital importancia. Pensemos esto cuando estemos en la regadera dejando que el agua fluya sin control, cuando tengamos un fuga, cuando lavemos nuestro auto, al usar la lavadora, al lavar los trastes..etc. Uno puede hacer el cambio cada día no creen?
ESTO DEL AGUA NO SE ACABA AQUÍ… SI QUIEREN SABER MAS… MAÑANITA LES SEGUIMOS PLATICANDO…SALUDOS!!
ñañaras, dudas, sugerencias!
lunes, 5 de enero de 2009
FELIZ AÑO!!!!!
